BIST Ignite Awards 2021
Los proyectos QEE2DUP (ICFO e ICN2) y MAKI (ICIQ e ICN2) ganan los premios BIST Ignite 2021
Los proyectos MAKI, liderado por la Dra. Gemma Aragay (ICIQ) y el Dr. Ruslan Alvarez (ICN2), y QEE2DUP, liderado por el Dr. Roshan Krishna Kumar (ICFO) y el Dr. José Ramon Durán (ICN2), han obtenido los BIST Ignite Awards 2021 que reconocen los dos proyectos más prometedores entre los cinco seleccionados en la fase “semilla” de la convocatoria 2019 del programa BIST Ignite. Este programa, lanzado en 2016 por el Barcelona Institute of Science and Technology (BIST) para impulsar la investigación multidisciplinaria a través de la colaboración entre grupos de diferentes centros BIST, ha invertido ya más de un millón de euros en proyectos de investigación de frontera, algunos de los cuales, con gran potencial para su transferencia al mercado, han generado ya colaboraciones internacionales.
Los dos proyectos galardonados ahora recibirán 50.000 euros cada uno para poner en marcha una segunda fase de investigación que les permitirá avanzar en la obtención de resultados. El acto de entrega de los BIST Ignite Awards 2021 se celebrará el próximo 7 de abril en el Auditorio de La Pedrera.
MAKI
El objetivo del proyecto MAKI, que lideran los investigadores postdoctorales Gemma Aragay, del Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ) y Ruslan Alvarez, del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) —que ha tomado el relevo del Dr. Claudio Parolo (ICN2), colíder en la primera fase—, es desarrollar un dispositivo capaz de detectar de forma rápida y eficaz dos biomarcadores combinados de la insuficiencia renal aguda (IRA). Esta se presenta como una complicación frecuente después de cirugías mayores. bist.eu Pág. 2 de 3 Puede aparecer al cabo de unas horas o de días, y puede afectar otros órganos o producir la muerte del paciente si no es trata rápidamente. Actualmente, el mal funcionamiento del riñón se detecta midiendo los niveles de creatinina en la orina, pero estudios recientes han mostrado que hay un segundo biomarcador, la proteína denominada lipocalina asociada a gelatinasa de neutrófilos (NGAL), que mesurada simultáneamente con la creatinina permite un diagnóstico más fiable y preciso. El proyecto MAKI quiere desarrollar un sensor portátil unido a un catéter urinario que mida a la vez los niveles de creatinina y de NGAL en los pacientes.
Durante la fase “semilla”, los investigadores combinaron sus conocimientos multidisciplinarios para desarrollar dos sensores independientes pero complementarios para la NGAL y la creatinina. Los estudios preliminares han mostrado resultados prometedores, que servirán de base para la segunda fase, en la que se realizarán medidas en la interfase sólido-líquido y se probarán nuevas matrices, como la orina artificial y real, per aproximar el proyecto al desarrollo del dispositivo portátil.
QEE2DUP
El proyecto QEE2DUP, liderado por el Dr. Roshan Krishna Kumar, del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), y el Dr. José Ramón Durán (ICN2) —que dan continuidad al liderazgo del Dr. Antoine Reserbat-Plantey (ICFO) y el Dr. César Moreno (ICN2) durante la primera fase—, se ha propuesto diseñar un nuevo material, basado en nanoestructuras de grafeno atómicamente precisas, que pueda aumentar la seguridad de las comunicaciones y las capacidades de la computación cuántica mediante una nueva forma de diseñar "chips cuánticos”. Con el BIST Ignite Grant 2019, el grupo inició este ambicioso proyecto intentando confinar excitones (casipartículas de los sólidos formadas por un electrón y un hueco ligados a través de una interacción coulumbiana) en materiales 2D per crear fuentes de luz cuántica. El proyecto ha generado discusiones sobre estas llamadas fuestes de luz de fotón único, un campo de interés creciente, que generó una publicación en ACS Photonics en 2021. Durante la primera fase del proyecto, los investigadores realizaron medidas de excitones mediante una técnica de micro-crio-fotoluminiscencia y una técnica de espectroscopia nanoelectrónica de última generación, gracias a las ayudas recibidas para utilizar las instalaciones del Molecular Foundry User Facility, en California (EEUU) y del Laboratoire de Physique des Solides, en Francia. Durante la segunda fase, el grupo tiene previsto explorar y confinar los excitones en el material 2D MoSe2, lo cual podría conducir a nuevos mecanismos de captura de excitones e, incluso, al control in situ de la luz cuántica.
Desde la puesta en marcha del programa BIST Ignite, e incluyendo los dos que ahora se hacen públicos, se han otorgado 10 BIST Ignite Awards (THEIA, INWOC, GENSTORM, ENGUT, Q-SPET, PHASE-CHROM, BIOSPAD, BIOVAC, MAKI y QEE2DUP), sobre un total de 28 proyectos seleccionados en primera fase, en les convocatorias de 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020. En conjunto, estos proyectos han recibido aportaciones de BIST por bist.eu Pág. 3 de 3 valor de 1.010.000 euros y han movilizado a casi 200 investigadoras e investigadores. Más información sobre el programa en bist.eu/ignite/.