Comienza PIXEurope, una iniciativa de 400 millones de euros que pretende acelerar el desarrollo de chips fotónicos en Europa
La nueva iniciativa de chips fotónicos, financiada por el Chip Joint Undertaking de la Comisión Europea, busca posicionar a Europa como líder mundial en tecnologías emergentes para chips fotónicos integrados.
Coordinada a nivel continental por el ICFO de Barcelona, y con el apoyo del Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública del Gobierno de España y la Generalitat de Cataluña, PIXEurope movilizará inversiones de aproximadamente 400 millones de euros para ofrecer capacidades tecnológicas únicas a la industria, con el objetivo de mejorar su capacidad para el desarrollo de chips fotónicos integrados.
Representantes de 20 entidades de 11 países europeos se reunieron recientemente en el ICFO para impulsar PIXEurope, una nueva y ambiciosa iniciativa financiada por la Comisión Europea, a través de la Empresa Común de Chips (Chips Joint Undertaking), para acelerar el desarrollo de la tecnología de chips fotónicos, un componente esencial en el futuro de la computación de alta velocidad, las comunicaciones y los sistemas de información cuántica, por mencionar solo algunos.
Más de 80 representantes de Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, y Reino Unido se reunieron para presentar, debatir e intercambiar ideas y dar inicio a esta ambiciosa iniciativa, cuyo principal objetivo es utilizar equipos de última generación para desarrollar tecnologías y procesos innovadores para circuitos fotónicos integrados, incluyendo el diseño, la fabricación de chips y la integración híbrida, hasta el empaquetado, las pruebas y la fiabilidad, y así permitir una transición más rápida de las tecnologías fotónicas emergentes críticas desde la investigación a procesos escalables para impulsar el crecimiento de la fabricación a gran escala en Europa.
Coordinada por el ICFO, PIXEurope es la quinta línea piloto seleccionada por la UE. Se ha seleccionado considerando las sinergias con las otras cuatro líneas piloto anteriores, lideradas por IMEC en Bélgica (línea piloto NanoIC), CEA-LETI en Francia (línea piloto FAMES), Fraunhofer en Alemania (línea piloto APECS) y CNR en Italia (línea piloto WBG).
Durante los próximos 10 años y durante la fase operativa, la línea piloto “permitirá a empresas europeas impulsar su capacidad de producción y su potencial de innovación a un nuevo nivel, permitiéndoles desarrollar y fabricar prototipos de sus productos basados en chips fotónicos”, comenta Valerio Pruneri, Profesor ICREA, Líder de Grupo ICFO y Director de la Línea Piloto. Como director de la línea piloto, destaca que “PIXEurope es la primera Línea Piloto de Chips Fotónicos en Europa que unifica diversos materiales, procesos y técnicas de integración que permitirán el desarrollo y la demostración de dispositivos y sistemas para todas las aplicaciones donde la fotónica es una tecnología clave”.
Por este motivo, PIXEurope apoyará a las organizaciones y centros de investigación para buscar cerrar la brecha entre el laboratorio y la fábrica explotando nuevos resultados científicos y tecnológicos y acelerando el camino hacia la comercialización de esta investigación, en particular mediante la transferencia de procesos y tecnologías a la industria, como fabricantes e integradores verticales.
La importancia de la fotónica
Los chips fotónicos, que utilizan luz en lugar de electricidad para realizar cálculos y transmitir información, prometen revolucionar una amplia gama de industrias, desde centros de datos y telecomunicaciones hasta sanidad y defensa. Estos, o más específicamente, los circuitos fotónicos integrados (PICs por sus siglas en ingles), constituyen la tecnología clave de muchos productos y aplicaciones que utilizamos a diario. Aplicaciones como las comunicaciones y la ciberseguridad, la robótica de sensores, los productos y servicios de consumo, o incluso la inteligencia artificial, las tecnologías cuánticas y los dispositivos médicos y de diagnóstico, ya utilizan tecnologías fotónicas y su uso aumentará significativamente en un futuro próximo.
Por lo tanto, al reconocer tanto el potencial tecnológico como la oportunidad económica, esta nueva iniciativa está diseñada para impulsar la investigación, la inversión en infraestructura y el desarrollo de talento en este campo crítico. Es más, busca impulsar esta tecnología y su desarrollo en Europa y para la industria europea, donde PIXEurope contribuye a la política de soberanía europea mediante su enfoque en la construcción de una sólida cadena de suministro de fabricación europea.
La importancia de PIXEurope para Europa
“Esto es más que un hito científico: es un punto de inflexión para la región”, menciona el Prof. Peter O’Brien, Jefe del Grupo de Empaquetado Fotónico del Instituto Nacional Tyndall en Irlanda. “Al invertir en tecnologías fotónicas de vanguardia, no solo impulsamos la innovación, sino que también sentamos las bases para un liderazgo económico sostenible en la era digital”. Destaca que esta “encantado de colaborar en PIXEurope porque, sin duda, necesitamos que Europa amplíe sus capacidades fotónicas integradas, y el consorcio PIXEurope está preparado para afrontar este gran reto”.
Por otro lado, Kevin Williams, Presidente del Grupo de Integración Fotónica de la Universidad Técnica de Eindhoven en los Países Bajos, se muestra especialmente satisfecho de que “PIXEurope facilitará la amplia adopción de circuitos fotónicos integrados avanzados producidos mediante kits de diseño estandarizados y procesos de fundición pioneros en Europa. Los chips fotónicos avanzados ofrecerán avances revolucionarios en velocidad, eficiencia energética y precisión”.
Finalmente, en cuanto a la financiación a nivel nacional, el apoyo del Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública del Gobierno de España y la Generalitat de Cataluña a un programa como PIXEurope demuestra un firme compromiso con el fomento de la innovación digital, la promoción del intercambio cultural y el fortalecimiento de los ecosistemas tecnológicos europeos. Al respaldar esta iniciativa, estas instituciones no solo impulsan el talento local y las startups, que necesitan acelerar los procesos de producción y, por consiguiente, reducir los costes de fabricación, sino que también posicionan a España y Cataluña como centros líderes en innovación digital dentro de la Unión Europea.
Hub todo-en-uno con acceso abierto y punto de acceso
Este programa estratégico reúne a instituciones académicas líderes, socios de la industria y actores gubernamentales con la visión compartida de transformar la región en un centro global de innovación en fotónica. La iniciativa cuenta con 20 entidades miembros del consorcio, de 11 países europeos, cuyo objetivo es crear centros de investigación especializados, financiar el desarrollo de prototipos y establecer un marco de innovación de acceso abierto que fomente la colaboración interdisciplinaria y transfronteriza.
Habrá una pasarela central o Gateway, gestionada por ICFO, que servirá como punto de contacto único para los usuarios finales que accedan a la Línea Piloto. Como principal punto de acceso para los usuarios finales, este Gateway ayudará a optimizar los procesos y las solicitudes, y canalizará las colaboraciones para soluciones tecnológicas específicas, ya sean de diseño, desarrollo de chips, integración, empaquetado o pruebas y fiabilidad.