El CLP Day 2025 explora las conexiones entre la IA y la Fotónica
Esta semana, ICFO acogió la jornada anual del Corporate Liaison Program (CLP), centrada en IA para la Fotónica y Fotónica para la IA.
El CLP Day 2025, organizado y celebrado en ICFO, giró en torno a los temas más actuales de la inteligencia artificial y la fotónica, y su convergencia bajo el lema “AI for Photonics, and Photonics for AI”.
El evento reunió a expertos, científicos, innovadores, líderes y representantes de la industria para explorar cómo esta sinergia transformadora está revolucionando campos que van desde el diseño de chips fotónicos de nueva generación hasta la medicina personalizada de precisión.
La jornada se inauguró con las palabras de bienvenida de Silvia Carrasco, Vice Director of Innovation, Sponsored Research, and Public Engagement de ICFO. Carrasco, que lidera el equipo de Transferencia de Conocimiento y Tecnología (KTT) desde 2006, destacó la creciente importancia de la colaboración entre la academia y la industria para acelerar la innovación en fotónica e inteligencia artificial.
“El papel de ICFO siempre ha sido tender puentes entre la excelencia científica y el impacto en la sociedad”, señaló, agradeciendo a los miembros del CLP —ya más de 40 empresas— su compromiso y confianza continuados.
El evento, conducido por Guillermo Gerling, Innovation Manager de la Unidad KTT de ICFO, se estructuró en dos secciones principales, “AI for Photonics” y “Photonics for AI”, cada una explorando cómo una disciplina impulsa los avances y potencia a la otra. Este enfoque dual fomentó un rico diálogo sobre la innovación mutua, mostrando cómo las tecnologías basadas en la luz y los algoritmos inteligentes están evolucionando conjuntamente, creando sinergias, impulsando nuevos descubrimientos y acelerando la innovación en la intersección entre la luz y la inteligencia.
Sesión 1: IA para la Fotónica
La primera sesión, presidida por Frank Koppens, profesor ICREA en ICFO y líder del grupo de investigación de Quantum Nano-optoelectronics, abordó cómo la inteligencia artificial está revolucionando el diseño y desarrollo fotónico.
Dirk Englund, profesor en el MIT y cofundador de Axiomatic AI, abrió el programa con la ponencia “Compiling Machine Intelligence onto Optoelectronic Systems”. Englund fue más allá de los marcos convencionales de IA al introducir el concepto de “agentiva AI”: sistemas capaces no solo de ejecutar tareas, sino también de razonar, diseñar y aprender de forma autónoma, reduciendo la brecha entre el razonamiento humano natural y la precisión matemática.
Explicó que Axiomatic está desarrollando herramientas especializadas que faltan en los marcos de IA actuales, diseñadas para dotar a la inteligencia artificial del rigor y fiabilidad necesarios en aplicaciones de ingeniería donde “la tolerancia al error es mínima”. Una innovación clave presentada fue la Interfaz Axiomatic – Lemma, un sistema que permite a la IA verificar su propio razonamiento y sintetizar nuevas ideas una vez que puede responder correctamente a preguntas fundamentales.
A continuación, Sander Roosendaal, Director de Ingeniería de I+D en Synopsys Photonic Solutions, presentó “The Power of AI for Photonic ICs Design”. Roosendaal destacó cómo Synopsys.ai, la primera suite de automatización de diseño electrónico impulsada por IA de extremo a extremo, está transformando los flujos de trabajo de diseño de chips. Explicó la creciente complejidad del diseño de semiconductores y cómo las herramientas de IA permiten a los ingenieros diseñar de forma más rápida, inteligente y eficiente en recursos. Subrayó además que la IA agentiva sigue siendo una herramienta orquestada por humanos —propensos a errores, pero también capaces de inventar nuevas herramientas gracias a su imaginación.
Después, la alumni de ICFO Bárbara Buades, cofundadora y CEO de MEETOPTICS, presentó “Louis – The AI Assistant for Photonics”, una plataforma impulsada por IA que simplifica la búsqueda de componentes fotónicos conectando a investigadores e ingenieros con miles de productos de confianza. Su trabajo refleja una tendencia más amplia hacia la democratización del acceso a la tecnología fotónica mediante herramientas inteligentes basadas en datos.
Sesión 2: Fotónica para la IA
La segunda sesión, presidida por Valerio Pruneri, profesor ICREA en ICFO y líder del grupo de Optoelectronics, exploró cómo la fotónica puede impulsar los avances en inteligencia artificial.
Doug Kelly, investigador sénior en Microsoft Research, presentó “Analog Optical Computer for AI Inference and Beyond”. Describió el Proyecto AOC de Microsoft, una plataforma pionera de computación óptica analógica que utiliza óptica y electrónica analógica para acelerar las cargas de trabajo de IA. Operando a temperatura ambiente y fabricado con componentes escalables y de bajo coste, AOC representa un cambio de paradigma en eficiencia y rendimiento computacional. Kelly comparó el co-diseño de hardware y aplicaciones de IA con la evolución simbiótica de las GPU y los sistemas de aprendizaje profundo.
Posteriormente, Henkjan Gersen, Director de Innovación en iLoF y Profesor Honorario de la Universidad de Bristol, habló sobre “Accelerating Personalized Medicine Through Photonics and AI”. Gersen presentó la plataforma innovadora de iLoF, que utiliza señales ópticas para crear firmas fenotípicas detalladas de muestras biológicas, permitiendo diagnósticos más rápidos y no invasivos, y abriendo el camino hacia la medicina de precisión.
“Estamos superando los límites del análisis bioquímico tradicional”, destacó, “dejando que la luz y los algoritmos revelen lo que la biología oculta”.
La sesión concluyó con una mesa redonda moderada por Alina Hirschmann, Jefa de Comunicación de ICFO, que reunió a todos los ponentes de la mañana para debatir sobre las futuras oportunidades donde la IA y la fotónica convergen —desde chips de nueva generación hasta aplicaciones sanitarias.
Sesión 3: Iniciativas del Ecosistema
La tercera sesión, presidida por Guillermo Gerling, se centró en conocer iniciativas europeas que apoyan la innovación en IA y fotónica.
Luis Álvarez, socio de EY, ofreció una visión general de la financiación europea para tecnologías de IA, subrayando cómo las inversiones estratégicas están impulsando la competitividad tecnológica en Europa.
A continuación, Mariona Sanz, responsable de Innovación y Desarrollo de Negocio en el Barcelona Supercomputing Center (BSC), presentó la AI Factory del BSC, un entorno de supercomputación diseñado para potenciar la investigación y las aplicaciones empresariales de IA.
Finalmente, Valerio Pruneri, líder de grupo en ICFO y director de PIXEurope, presentó esta línea piloto europea dedicada a los circuitos fotónicos integrados avanzados, destacando la misión de la infraestructura y la importancia de la fabricación colaborativa y los entornos de innovación para mantener el liderazgo europeo en fotónica.
El evento concluyó con un almuerzo de networking y reuniones individuales, reforzando el objetivo del CLP Day de ser una plataforma clave de colaboración entre investigación, industria y emprendimiento.