Ofertas de Trabajo y Becas Ofertas de Trabajo
Seleccionar página

Resumen de Noticias Científicas – Julio

Resumen de ICFO con los descubrimientos científicos y noticias más destacadas del mes de julio de 2025

August 04, 2025

Julio estuvo lleno de descubrimientos científicos, resultados e investigaciones que dieron lugar a diversas historias para compartir. Hemos recopilado las actualizaciones más importantes para mantenerte al día. Tanto si te perdiste alguna como si simplemente quieres un repaso rápido, nuestro resumen de las principales noticias científicas de julio te lo pone fácil. Sumérgete y ponte al día con todo lo que ha pasado este mes.

 

Noticia 1:

La polarización circular ya no supone un obstáculo para la generación de altos armónicos

La generación de altos armónicos es un proceso en el cual un láser muy intenso interactúa con un material para producir nuevamente luz a frecuencias mucho más altas (los armónicos de la frecuencia del láser incidente). Típicamente, se ha observado que cuando la luz está polarizada circularmente —es decir, su campo eléctrico rota mientras se propaga—, la generación de armónicos altos en los átomos queda suprimida.

Ahora, investigadores del ICFO, en una publicación en Physical Review Letters, han demostrado teóricamente que la luz con polarización circular sí puede generar armónicos altos, siempre que contenga fluctuaciones (cuánticas o clásicas) lo suficientemente intensas. Este avance podría ofrecer nuevos métodos con gran potencial para controlar y estudiar la dinámica electrónica ultrarrápida en materiales complejos, y continuar impulsando el desarrollo del campo emergente de la óptica cuántica de attosegundos.

Fecha: 2 de julio de 2025

Tema: Óptica Cuántica de Attosegundos

Investigadores del ICFO: Dr. Javier Rivera-Dean, Philipp Stammer, dirigidos por el Prof. ICREA Maciej Lewenstein.

Enlace a la noticia

 

Noticia 2:

Investigadores del ICFO abordan un antiguo debate sobre el transporte de portadores de carga

Investigadores del ICFO han aclarado cómo se mueven los portadores de carga eléctrica en el MoSe₂, un material de grosor atómico que pertenece a la familia de los TMDCs — dicalcogenuros de metales de transición.

Los TMDCs son una clase versátil de materiales con aplicaciones en diversos campos, como la electrónica, la optoelectrónica (fotodetectores, pantallas táctiles y paneles solares), los sensores (para la monitorización de gases ambientales), procesos de catálisis, almacenamiento de energía y biomedicina. Comprender su funcionamiento interno es fundamental para seguir mejorando y avanzando en todas estas direcciones.

El estudio, publicado en Nature Communications, se centra en una propiedad concreta llamada difusividad — la velocidad con la que las partículas se dispersan, normalmente desplazándose desde regiones de mayor a menor concentración. Los investigadores han logrado explicar resultados anteriores contradictorios sobre esta característica, demostrando que depende de dos factores clave: el número de capas de un solo átomo de grosor y la interacción con el sustrato sobre el que se encuentra el material.

Fecha: 9 de julio de 2025

Tema: Ciencia de materiales bidimensionales

Investigadores del ICFO: Dr. Giulia Lo Gerfo Morganti, Dr. Guillermo D. Brinatti Vázquez, dirigidos por el Prof. ICREA Niek F. van Hulst.

Enlace a la noticia

 

Noticia 3:

Proponen cómo ajustar el confinamiento de la luz mediante cristales líquidos

Investigadores del ICFO han demostrado una forma de ajustar las propiedades de ciertos estados cristalinos que permiten mantener la luz dentro del material, en lugar de dejarla escapar — es decir, evitar que se disperse (como lo hace la luz al incidir en un prisma). Estos resultados se han publicado recientemente en Optica.

Controlar cómo viaja la luz a través de estos cristales —y aprender a evitar que se disipe— es esencial para lograr funcionalidades específicas en ciertos dispositivos, como los que se fabrican para chips fotónicos integrados, especialmente las llamadas guías de onda, así como en láseres, optical delay lines, interferómetros y otros dispositivos diseñados para atrapar la luz en su interior.

Fecha: 14 de julio de 2025

Tema: Óptica no-lineal

Investigadores del ICFO: Dr. Marlin Baral, Dr. Samyobrata Mukherjee, Pilar Pujol-Closa, dirigidos por el Prof. del ICFO y la UPC Lluís Torner y el Dr. David Artigas.

Enlace a la noticia

 

Noticia 4:

Frescura en verano, calor en invierno: todo a través de una única ventana inteligente

Enfriar en verano y calentar en invierno hogares, tiendas y otros espacios interiores representa aproximadamente el 15% del consumo energético mundial, lo que subraya la necesidad de mejorar los sistemas de control térmico estacional.

Investigadores del ICFO proponen un nuevo tipo de ventana inteligente para un control térmico eficiente, con propiedades ajustables que permiten aprovechar mejor el calor en invierno y liberarlo en verano.

Estos resultados, publicados recientemente en Nanophotonics, podrían ser clave para reducir el consumo energético global destinado a la climatización de interiores.

Fecha: 18 de julio de 2025

Tema: Termo-fotónica

Investigadores del ICFO: Dr. Julien Legendre, dirigidos por la Prof. del ICFO Dr. Georgia Papadakis

Enlace a la noticia

 

Noticia 5:

Investigadores del ICFO aclaran cómo se forma un precursor de la superconductividad

Las ondas de densidad de carga son un precursor de fases cuánticas exóticas, como la superconductividad. A pesar de su importancia, entender cómo se forman en ciertos materiales sigue siendo una incógnita.

Ahora, investigadores del ICFO y colaboradores han estudiado estas ondas de densidad de carga aplicando, por primera vez, una técnica láser llamada espectroscopía de generación de armónicos altos. Este nuevo método óptico tiene una sensibilidad sin precedentes, lo que ha permitido detectar sutiles comportamientos en la muestra que habían pasado desapercibidos con otras técnicas. Este conocimiento fundamental podría ser clave para lograr fases cuánticas correlacionadas (como la superconductividad) a temperatura ambiente.

La técnica, presentada en Communications Materials, también podría utilizarse para estudiar y caracterizar cristales, materiales bidimensionales (2D) y nanodispositivos.

Fecha: 25 de julio de 2025

Tema: Ciencia de attosegundos y materia condensada

Investigadores del ICFO: Igor Tyulnev, Dr. Lenard Vamos, Julita Poborska, dirigidos por el Prof. ICREA Jens Biegert, junto con Dr. Lin Zhang y el Prof. ICREA Maciej Lewenstein.

Enlace a la noticia

 

Noticia 6:

Una competición global pone a prueba herramientas para analizar el movimiento de moléculas individuales

Dentro de las células vivas, las moléculas están en constante movimiento: uniéndose, difundiendo, interactuando. Este movimiento molecular revela pistas cruciales sobre cómo funcionan las células, cómo se comunican y, en ocasiones, cómo fallan. Pero extraer información significativa de estas trayectorias moleculares complejas es un desafío formidable, que ha impulsado una carrera global para desarrollar y mejorar herramientas analíticas.

Ahora, una competición internacional en la que el ICFO ha participado activamente ha proporcionado una comparación sistemática de métodos analíticos para el estudio del movimiento de moléculas individuales, destacando tanto las fortalezas actuales como los desafíos urgentes en este campo en rápida expansión. Los resultados se han publicado recientemente en Nature Communications.

Fecha: 28 de julio de 2025

Tema: Biofísica

Investigadores del ICFO: Gabriel Fernández-Fernández, Dr. Borja Requena, dirigidos por el Prof. ICREA Maciej Lewenstein.

Enlace a la noticia